lunes, 20 de junio de 2011

Cómo definir la sociedad marroquí

Artículo publicado en la revista enDiálogo

Hablar de Marruecos es hablar de una sociedad muy compleja en la cual conviven muchas estructuras que pertenecen a varias épocas históricas, donde podemos encontrar estructuras de la “Edad media” que coexisten con estructuras de fin de siglo XX, costumbres idolátricas mezcladas con creencias musulmanas que conviven con los últimos descubrimientos de la ciencia contemporánea. Es hablar de una sociedad que Paul Pascon, sociólogo de origen franco-marroquí llamo “Societe Composite”, una sociedad caracterizada sobre todo por la convivencia de todas las contradicciones a menudo en armonía, por su carácter pluralista y su capacidad de evolución.”Laila Chafai, Tesis doctoral, 8 de abril de 1997.

Dentro de esta sociedad, las mujeres viven y actúan administrando a su manera la contradicción, con una herencia de referencias contradictorias.
No podemos hablar de una sola realidad de las mujeres, sino de varias realidades relacionadas con, la clase social, el nivel de instrucción y de adquisición del saber, de una autonomía económica, del espacio geográfico(ciudad-campo) de su capacidad de toma de decisiones con respecto a elecciones personales o colectivas, y su Conciencia de sus derechos.


¿Cómo administra la mujer marroquí estas contradicciones?(Seis Aspectos)


Mujer y Educación. Fue en 1945 cuando el protectorado francés ha permitido a las mujeres marroquíes el acceso a la educación secundaria..En 1956 la población musulmana alcanzo el 13% de escolarización..(Ver estadísticas)

El Estatuto Jurídico. Si los derechos de la mujer son atropellados en materia de educación y de empleo a causa de falta de infraestructuras, sobre todo en el medio rural, al carácter no obligatorio de la educación, y a causa de la resistencia de la sociedad tradicional al cambio, el que era Código de Estatuto personal( llamado AlMudawana) impedía que las mujeres sean ciudadanas plenas..

La mudawana es un conjunto de leyes establecidas justo después de la Independencia. Marruecos necesitaba una ley que administra las relaciones dentro de la familia y acabar con las practicas existentes basadas en el Orf(Costumbres) que difieren entonces de una región a otra..y que se caracterizaban por mayor discriminación de la mujer al basarse en interpretaciones muy estrictas, a veces ironeas de la Charia..

A excepción de la Mudawana basada sobre el Islam y la interpreta ( Mercantil, penal, civil etc.) son más o menos inspiradas y adaptadas en la ley francesa y las normas internacionales.

Actualmente y gracias a la lucha de la propia mujer marroquí y la madurez de la sociedad y la apuesta política por el cambio y la modernización dentro del contexto propio de Marruecos , el parlamento marroquí aprobó en… un nuevo código de familia..

Anteriormente Marruecos había firmado y ratificado la Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación respecto de las mujeres..

Mujer y política. Las mujeres se incorporaron a la vida política desde la fundación del del Partido Istiqla en 1944el propio Memorándum de Independencia de Marruecos llevaba la firma de una mujer(Malika el Fassi)

En 1946 se crea la primera asociación de femenina marroquí con filiación política que se llamaba “Akhawat assafa” (Hermanas de la caridad)

continuación ha crecido la presencia de la mujer en la esfera política y ha nacido un movimiento femenino de los más combativos en Marruecos..(El movimiento femenino aparece con fuerza a principios de los ochenta) –Ver página 16-

La mujer en las perspectivas de cambios en Marruecos

Unos de los pilares de los movimientos de cambio en Marruecos hoy, son las jóvenes. Las mujeres participan visiblemente en el liderazgo del movimiento 20 de febrero. Es la primera vez que un movimiento social y político es siendo, no solo participado por mujeres, sino liderado por ellas en igualdad de condiciones con los hombres. Es más, los derechos de la mujer, la igualdad, la dignidad y la presencia de la mujer en puestos de responsabilidad están siendo eslóganes de la primavera marroquí al lado de los derechos culturales y de la identidad amazigh..

¿Cómo? Y ¿Qué perspectivas?

Muchos factores han influido y influyen en el papel de la mujer marroquí en el desarrollo de Marruecos y en los movimientos de cambio.

Aziza Bennani, embajadora de Marruecos en la Unesco cita entre otras las siguientes:

- La Reforma de la Mudawana. La reforma de la Mudawana o código de familia realizada en 2003 en Marruecos ha abierto perspectivas prometedoras para superar los obstáculos que enfrentaba la mujer marroquí. En efecto supuso un transformaciones importantes en el estatuto de la mujer, básicamente con la afirmación de la igualdad de la pareja, al menos dentro del matrimonio, así como en la dirección y responsabilidad de la familia y en la participación en el desarrollo de Marruecos..

El nuevo código es el resultado de la interpretación de un Islam abierto a la modernidad, o más bien portador de modernidad, y que incluye la integración y la participación igualitaria de la mujer en el proceso cambio. Este código supone un avance que sitúa Marruecos en la vanguardia del mundo arabomusulman con respecto al derecho de la mujer y al reconocimiento de su plena ciudadanía, afirmado en dentro de un marco legal avanzado ( al menos a nivel teórico, aunque queda mucho por hacer en la práctica y en la propia aplicación del mismo)..

- La introducción de los sistemas de cuotas. La introducción de los sistemas de cuotas –uno de los elementos de la estrategia de Nairobi- , las listas de partidos políticos, el mainstreaming y los presupuestos de género son mecanismos que han dado lugar a grandes polémicas en varios países. Por supuesto, estas medidas no son un fin en sí mismas y no constituyen la igualdad, pero la favorecen de modo innegable. En Marruecos las “discriminaciones positivas” o “medidas de recuperación” o de “acompañamiento” a favor de la mujer permitieron sin duda el aprendizaje de la cultura de la democracia igualitaria y participativa. El resultado es ya patente en las instituciones actuales; a modo de ejemplo, la representación femenina en el parlamento marroquí paso del 0,6% en 1997 al 10,35% en 2002, siendo la media a nivel mundial (lejos de representar un ideal) del 14,6%...

- La acción militante de las asociaciones y las organizaciones femeninas. La acción militante de las asociaciones y las ONG femeninas ha contribuido muy positivamente durante los últimos años a hacer evolucionar las mentalidades y a hacer avanzar la sociedad hacia una reflexión sobre los derechos de una participación equitativa de las mujeres.. Es de destacar que las reivindicaciones de la mujer marroquí no se inscribieron únicamente en un estrecho marco feminista, sino apuntaron más bien a un cambio global, reclamando una transformación drástica del modelo político, con pleno acceso a la totalidad de derechos y a la igualdad de oportunidades, es decir la plena ciudadanía.

Actualmente Marruecos vive momentos históricos y apasionantes de cambio, y la voluntad de un autentico cambio y de una transición hacia la plena democracia se ha acelerado con el movimiento de jóvenes del 20 de febrero, y las nuevas aspiraciones de las mujeres se inscriben en reformas sostenidas por la plena igualdad, por el pleno respeto de los derechos humanos y por las exigencias que conllevan la transformación pacifica del actual sistema marroquí arcaico en un sistema moderno respetuoso con la diversidad cultural y la especificad que le caracteriza, entre otras la que emana de la religión musulmana..

lunes, 13 de junio de 2011

Foro por un Marruecos Democrático

Comunicado ante la represión gubernamental realizada en Asafi el pasado 29 de mayo de 2011
El Foro por un Marruecos Democrático

“CONDENA SEVERAMENTE LA REPRESIÓN DE LAS MANIFESTACIONES PACÍFICAS EN MARRUECOS Y EXIGE EL ESCLARECIMIENTO INMEDIATO DE LA MUERTE DEL ACTIVISTA KAMAL AMARI EN LA CIUDAD DE ASAF I ASÍ COMO EXIGE AL GOBIERNO MARROQUÍ QUE AVANCE SIN DILACIÓN AL ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DEMOCRÁTICO REAL Y EN EL RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS. DE IGUAL FORMA, PIDE AL GOBIERNO ESPAÑOL Y AL DE LA UNIÓN EUROPEA QUE SEA FIRME EN LA EXIGENCIA DE ESTE CUMPLIMIENTO”.
(9 DE JUNIO DE 2011)


El Foro por un Marruecos Democrático compuesto por las Organizaciones Civiles firmantes y por ciudadanos españoles que apoyan el proceso abierto en Marruecos para el establecimiento de una Democracia real y garante de los Derechos Humanos condena severamente la represión del Gobierno marroquí hacia los manifestantes que reclaman una Monarquía Parlamentaria y una Democracia real en Marruecos. La muerte del activista del movimiento 20 de febrero Kamal Amari en la ciudad de Asafi el pasado 29 de mayo, y los cientos de heridos y múltiples detenciones, ponen en cuestión seriamente el discurso oficial de transición democrática y de reformas de segunda generación anunciados por el Rey de Marruecos en su discurso del 9 de marzo del 2011.

Una delegación del Foro por un Marruecos democrático visitó Marruecos (Casablanca y Rabat) entre los días 11 y 13 de mayo y realizando encuentros con el Movimiento 20 de Febrero y diferentes asociaciones de derechos humanos, ONG’s, partidos políticos como el Partido Socialista Unificado, Unión Socialista de Fuerzas Populares, Partido de Socialismo y Progreso, Partido de Justicia y Desarrollo, Alianza de izquierda democrática, personas independientes. En todos ellos pudo comprobar las dudas que para todos estos actores imprescindibles en la reforma plantea en este momento el alcance real de la reforma constitucional prometida por Mohamed VI.

El Foro por un Marruecos democrático se solidariza con las víctimas de la represión y manifiesta que seguirá manteniendo su pleno apoyo al conjunto de organizaciones que en su lucha pacífica reclaman la plena democracia en Marruecos y que inexcusablemente pasa por una Monarquía Parlamentaria representativa y pluralista, división de poderes, especialmente por la independencia judicial, y el fin de la corrupción así como la liberación de todos los presos políticos.





El Foro por un Marruecos democrático seguirá acompañando los movimientos de cambio en Marruecos y brindando su apoyo a los protagonistas de la sociedad civil marroquí en su lucha pacífica por una democracia real que responde a las expectativas de la libertad y la justicia que hoy reclaman los marroquíes. Exige que no se vuelvan a producir actos de represión violenta por parte del Gobierno marroquí y que éste esclarezca de manera inmediata la muerte de Kamal Amari y que de una manera contundente dé pasos inequívocos a la democratización de Marruecos y al respeto de los Derechos Humanos. De igual forma, solicitamos del Gobierno español y del Gobierno de la Unión Europea que mantenga su firmeza ante esta cuestión y que el actual proceso no sea simplemente un compendio de buenas palabras y propósitos sino un camino sin retorno a la democratización marroquí.

El Foro por un Marruecos democrático está compuesto por diversas Organizaciones Cívicas, Políticas y Sindicales:

- ECEM( Encuentro Civil Euromed), USO (Unión Sindical Obrera), UGT (Unión General de Trabajadores), CCOO (Comisiones Obreras),ATIME (Asociación de Trabajadores e Inmigrantes Marroquíes en España), REMCODE (Red Euro mediterránea de Cooperación para el Desarrollo), CJE (Consejo de la Juventud de España), AJI (Asociación de Jóvenes Inmigrantes), Organización Carta Mediterránea, IEPALA, FCME (Foro Civil de Marroquíes en Europa) - SOTERMUN-USO - Movimiento Europeo - ARI-PERU - Entreculturas Siglo XXI, Addiffatayn-Las Dos Orillas (ADINCOC), EnDiálogo.

miércoles, 1 de junio de 2011

jueves, 21 de abril de 2011

Entrevista a Hamid Beyuki por la revista enDiálogo

“Estamos ante el principio de la transición”, pero “las reformas anunciadas son insuficientes”
Por Carmen Aguilar

En pocas horas, tomará un avión rumbo a Estrasburgo. Los viajes son una constante en su vida, de ahí que sus compañeros bromeen definiéndolo como “un Willy Fog”. Beyuki llegó a España en 1984, huyendo del régimen de Marruecos de Hassan II que lo había condenado a 30 años de cárcel por sus ideas políticas. Desde entonces, ha trabajado por el pueblo marroquí y por la eliminación de las discriminaciones raciales.


Fundó la Asociación de Trabajadores e Inmigrantes Marroquíes en España (ATIME), una de las organizaciones más sólidas del país, y se ha convertido en el primer inmigrante en España nombrado para ejercer un puesto oficial de representación del Gobierno español en el Comité contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI) en la Unión Europea.


Director de REMCODE, es, además, autor de decenas de artículos. Y aún le queda tiempo para dedicárselo a En Diálogo. Concertar la entrevista ha sido como hacer encaje de bolillos, pero no transmite urgencia. Beyuki se extiende para explicar su postura sobre el Marruecos actual; una opinión que se debate entre su inconformismo natural y la precaución que le han enseñado la experiencia y los años.

Pregunta- ¿Qué siente al ver a los jóvenes manifestándose en 60 ciudades de Marruecos para pedir democracia?

Respuesta- Orgulloso, contento, satisfecho y, sobre todo, que yo he sido víctima de la represión en Marruecos; he luchado por lo mismo, pero quizá nosotros no lo supimos hacer como las generaciones actuales. También el contexto internacional les ha ayudado, pues antes no existía Internet y ni siquiera hubo fotos de las intervenciones del Ejército.

P - Tras el discurso del rey el 9 de marzo, ¿estamos al inicio de la democratización?
R
- Yo creo que sí. Yo lo llamaría la apertura, no transición. La transición va a empezar ahora y va a requerir mucho consenso y debates; mucho esfuerzo por todas las partes: la monarquía, porque tiene el poder; los partidos políticos, tienen que avanzar porque el movimiento juvenil les ha pasado; las ONGs y la sociedad civil, que son las que están detrás de las manifestaciones y las que han demostrado estar más avanzadas que en el norte. Ahora empieza la transición. ¿Cómo acaba? Espero que seamos el modelo a seguir o a tener como referencia, para no tener ese egocentrismo que a veces se suele tener aquí en el norte.

P- El Rey habla de limitar los poderes de la monarquía, ¿son suficientes las reformas anunciadas? ¿No habría que centrarse en el artículo 19 de la Constitución (el que establece que el rey reina y gobierna)?
R -
En el debate abierto se plantean tanto el artículo 19 como el 20.3 (el del Príncipe de los Creyentes), porque ahí radican los poderes del Rey. Parece ser que éste dijo claramente que cedería poder a favor del Primer Ministro, lo que significa que emane de la mayoría parlamentaria y esa es la esencia de la monarquía parlamentaria. Así, el Primer Ministro nombrará las otras carteras. Un caso excepcional podría ser el de Asuntos Religiosos que puede estar relacionado con el Príncipe de los Creyentes.

Ahora bien, el debate previo es si se reforma la Constitución o se crea una nueva. En la manifestación del 20 de marzo le dijeron (al Rey) “No, no, no aceptamos esto. Lo que usted ha ofrecido es positivo, pero no suficiente”. Y si creamos una nueva Constitución, ¿quién va a elaborarla? ¿Una comisión de expertos? Hay quien dice que se necesita un pacto político, pues antes de hacer el vestido hay que diseñarlo. Tendríamos que consensuar políticamente qué tipo de Constitución queremos.

En mi opinión, las pequeñas reformas anunciadas se quedan cortas. La otra opción (elaborar una nueva Constitución) es radical y desestabilizadora. En una fase de cambio, de gestos positivos por parte de la monarquía desde hace 10 años (se refiere a partir de que Mohammed VI tomase el poder), creo que es el momento de ir hacia la transición, pero desde la legalidad vigente. No empezar de cero, porque cuesta mucho. Es la única parte de la experiencia española que tomo como referencia. La legalidad vigente puede ser la base y, a partir de ahí, consensuar y no crear una nueva constituyente que puede comprometer la Constitución. Si se conforma una mayoría islámica y conservadora, ¡marcará la Constitución! Lo mejor es un pacto donde estén representados todos: islamistas; mujeres; ONGs; representantes de los jóvenes; partidos políticos tradicionales, antiguos, fabricados, defabricados prefabricados… ¡Hay de todo en Marruecos después de tanto tiempo! (ríe). Y así, acordar qué tipo de Carta Magna queremos. Un pacto que empezará por reformar para llegar a una ruptura.

P - Como bien ha dicho, el Rey cede poder al Primer Ministro, pero el monarca no se despoja completamente del poder, ¿habría un problema de bicefalia?
R -
Sí, es uno de los riesgos. Sin embargo, lo que tenemos hasta ahora es que el Rey ha movido ficha, un gesto positivo. La calle ha sido tan ejemplar que le ha respondido el 20 de marzo con un “no”. Estamos ante movimientos de fuerza: la monarquía va a intentar no llegar al máximo y en la calle se le va a exigir el máximo.

El poder no se suelta de manera voluntaria. Cuando un rey se cansa, cede el mando a sus hijos y no al pueblo. Yo no deseo las reformas propuestas (se quedan cortas), pero tampoco estoy de acuerdo con empezar de cero. Hay una legalidad vigente que todos reconocemos: la monarquía; y hay cierta apertura y posibilidad para el consenso. El reto, ahora, pasa por confeccionar un proyecto de sociedad en el quepamos todos.

P - La comisión encargada de reformar la Constitución, ¿representa a toda la sociedad?
R - No. Por eso la comisión que escribe, los catedráticos constitucionales, debería ser lo menos relevante. Debe plasmar el acuerdo político de la sociedad. Tenemos que elaborar una ley que represente a todos, o a la mayoría posible, porque siempre habrá discrepantes, un sector inconformista, ¡que no viene mal! (ríe)

P - ¿Será un referéndum limpio el que apruebe la reforma de la Constitución?
R
- No creo que se atrevan a falsificar el referéndum. El pueblo estará vigilante. Aunque todos los referéndums en Marruecos han sido estilo árabe: el rey propone y el pueblo vota 99% a favor, porque los mecanismos del Estado se utilizan para conseguir el voto.

P - ¿Qué ha provocado el discurso de reformas? ¿Las manifestaciones? ¿Las revueltas árabes? ¿El proceso de regionalización?
R -
Estamos dentro de una región geográfica que comparte ese despertar árabe, tardío, pero de mayor calidad que otros despertares, dando lecciones de cómo hacer las revoluciones pacíficas. (Pero) Marruecos está en mejor situación para hacer bien las cosas. Hemos avanzado más, porque hace un año el Rey respondió al debate de regionalización y ha creado una comisión que, ahora, le ha venido como agua de mayo. Ha habido pasos importantes de apertura desde hace diez años, aunque también ha habido retrocesos, como las represiones contra medios de comunicación. Todos estos pasos le han venido bien al Estado para evitar un escenario parecido al tunecino o egipcio, que han provocado el estallido del movimiento para el cambio.

P - ¿Qué tienen de novedosas estas manifestaciones?
R -
Marruecos no ha conocido este tipo de manifestaciones aparentemente espontáneas pero bien organizadas. (…). En Marruecos se han dado levantamientos populares en ciudades concretas, pero no manifestaciones pacíficas. Hemos visto (marchas) en 60 ciudades, a pesar de la resistencia del Gobierno y de la manipulación por parte de sectores conservadores, sembrando dudas sobre sus intenciones (las de los manifestantes), tachándolos de traidores a la patria, de estar conectados con el (Frente) Polisario… Las estadísticas oficiales hablan de 35.000 manifestantes, aunque yo creo que más.

martes, 22 de marzo de 2011

Intervención de Hamid Beyuki como representante del ECRI el Día Internacional contra el Racismo en Madrid

Abdelhamid Beyuki, representante de España en la ECRI, señala que en nuestro país se han hecho notables esfuerzos por mejorar la situación de los inmigrantes, si bien hay algunos puntos que la ECRI sigue con suma preocupación. Entre ellos, destaca diversas necesidades: un cambio de criterio en la admisión escolar (o, según sus palabras, “la lucha contra la escuela-gueto”), autorizar nuevas mezquitas y cementerios musulmanes, penalizar la negación del Holocausto, perseguir a los grupos neonazis, prohibir los perfiles étnicos en los informes policiales y educar a la población en materia de tolerancia, especialmente a las fuerzas de seguridad del Estado. A nivel particular, Beyuki destaca que hay que mejorar los derechos políticos, promoviendo la participación de los inmigrantes en las elecciones, ya que en su opinión “es un paso primordial para que se produzca la verdadera integración”. Posteriormente ha intervenido el Sr. Domingo Barbolla, profesor de la Universidad de Extremadura y Presidente de la Fundación Centro de Estudios para la Nueva Civilización, no está de acuerdo con el uso del término “integración”. “Cuando hablamos de integración tenemos que tener en cuenta que nos referimos a una jerarquía, que hace referencia a que el que viene de fuera tiene que adaptarse. No hay que integrarse, hay que convivir, y trabajar para que conceptos como éste ni siquiera se planteen, ya que de este modo siempre existirá una parte de la población más desprotegida”. Para Barbolla es fundamental que nos demos cuenta de que no hay diferencias entre razas, culturas o religiones, ya que todos somos simplemente seres humanos: “En 2050 seremos 10.000 millones de personas conviviendo en el planeta. O sobrevivimos entre todos o nos preparamos para ver a cuántos soporta la Tierra”, opina. Intervención de Abdelhamid Beyuki el día 21/03/2011 en el Ayuntamiento de Madrid

martes, 1 de marzo de 2011

El irreversible cambio en Marruecos

La chispa revolucionaria en los países árabes que arrancó en Túnez y Egipto, anuncia sin lugar a dudas el comienzo de una nueva era en el Mediterráneo. Se trata de un momento histórico en que los pueblos del sur están escribiendo un nuevo capitulo de su lucha contra la explotación, la represión y la injusticia. Los levantamientos populares iniciados en Túnez y protagonizados por las generaciones de este siglo comparten elementos comunes y otros diferenciales, aunque son más los elementos comunes que hicieron estallar la chispa tanto en Túnez y Egipto como las que acaban de prender en otros países de esta región.

Los elementos comunes son las propias reivindicaciones de estos movimientos, que entre otras cito las tres principales:

- Reivindicar la libertad y una verdadera democracia basada en la plena soberanía del pueblo como fuente de cualquier legitimidad.

- Denunciar todas las formas de corrupción, juzgar todos aquellos que se demuestre su implicación en manipular y/o apropiar los fondos públicos.

- Revindicar políticas sociales capaces de ofrecer soluciones a la grave situación de pobreza, desempleo, injusticia social, sanidad, y el reparto justo de las riquezas.

Otros elementos comunes entre los levantamientos citados, son los jóvenes que representan el núcleo duro de estos movimientos, el manejo de herramientas modernas como vehiculo de movilización y comunicación con el mundo exterior, la ausencia de un líder nacional y carismático en los movimientos, y por último el recurso de los regímenes, una vez movilizadas las masas en ceder con medidas y reformas improvisadas y generalmente nada creíbles.

Este despertar general y creciente de los ciudadanos ha marcado después del triunfo de la revolución tunecina un antes y un después, ha roto todos los esquemas y ha inaugurado un comportamiento ciudadano hasta hace poco era impensable en el mundo árabe, se trata de la caída del peor muro que conocían estos países, el muro del miedo con que gobierna la mayoría de los regimenes árabes. De repente los ciudadanos árabes pierden el miedo al opresor, y empieza una catarata de expresión , de denuncia de la corrupción, del abuso del poder, de las fortunas de los gobernantes, sus familiares, allegados, y entornos de asesores y amigos..Vencer el miedo en este mundo significa la caída de los templos y sus guardianes que hasta hace poco formaban parte del sagrado.

Las causas comunes de esta ola expansiva de cambio en el sur mediterráneo, no significa la ausencia de ciertos elementos diferenciales que caracterizan cada movimiento. A diferencia de Túnez, Egipto ,Libia o Yemen , Marruecos y Jordania registran un hecho relativamente diferencial, aunque coinciden con los anteriores en reivindicar reformas profundas, una nueva constitución, nuevas reglas de juego, perseguir los corruptos, disolución de los parlamentos etc. pero de momento no cuestionan la legitimidad ni la continuidad del jefe del Estado(El Rey).

Este hecho diferencial demuestra tanto para unos, como para otros, una conciencia colectiva y una habilidad de los movimientos de reservar un margen de maniobra que permita una salida al enfrentamiento, se trata de restar argumentos a los detractores del cambio, y de buscar apoyos desde sectores del propio sistema capaces de abrir camino a una reforma rupturista. Tanto en el caso tunecino como en el egipcio, los manifestantes tomaban el ejército como aliado y confiaban en su apoyo a la revolución a pesar de las conocidas implicaciones de los altos mandos de ambos ejércitos en las corrupciones denunciadas. En cambio en el caso de Jordania o Marruecos, los movimientos de protesta toman a los monarcas como aliados y les exigen el desmantelamiento del sistema. A fecha de hoy, la monarquía marroquí no esta siendo cuestionada su legitimidad internamente, pero también sigue siendo una monarquía ejecutiva y absoluta, y por consiguiente tiene que elegir entre una continuidad condicionada al cambio profundo y el desmantelamiento de todo el sistema, o acabar igual de denunciada y arrastrada por los acontecimientos. De momento, Confío en su capacidad de reacción preventiva para facilitar un cambio profundo en marruecos.

Abdelhamid Beyuki

miércoles, 23 de febrero de 2011

COMMUNIQUE - « Pour souligner la réussite et le caractère pacifique et légitime de la manifestation du 20 février »


Nous avons, au Forum Civil des Marocains d’Europe, suivi les manifestations du 20 février 2011 qui ont eu lieu dans différentes villes marocaines et nous enregistrons avec satisfaction leur caractère pacifique et la légitimité de leurs revendications. Aussi :
- Nous appelons au renforcement des efforts des organisateurs qui ont veillé à ce que ce mouvement pour la liberté et pour une démocratie véritable au Maroc se déroule dans un climat pacifique et démocratique ;
- Nous condamnons les violences et les atteintes aux vies humaines et aux biens publics et privés qui ont marqué la fin de la manifestation et qui sont le fait de milices organisées et décidées. Nous demandons à ce sujet l’ouverture d’une enquête juste et rapide ;
- Nous dénonçons les provocations et les attaques inqualifiables qu’ont subi les manifestants de la part d’éléments intrus, ainsi que l’agression violente contre la présidente de l’Association Marocaine des Droits de l’Homme, contre le coordinateur du Forum des Démocrates Marocains et d’autres militants des droits de l’homme lors du sitting du 21 février à Rabat,
- Nous tenons à saluer à cette occasion tous les participants, les jeunes, les démocrates et les représentants du FCME qui se sont déplacés de l’étranger pour participer à la manifestation. Nous leur demandons de rester solidaires et à l’écoute des revendications légitimes du peuple marocain pour des réformes politiques et constitutionnelles, pour la démocratie, la liberté et contre la corruption et la gabegie.
Nous suivons également au FCME, avec inquiétude et tristesse, les événements dramatiques que connaît la Lybie et condamnons le crime odieux, d’extermination collective, perpétré contre le peuple libyen par une bande de dirigeants criminels. Nous appelons toutes les forces vives dans le monde à soutenir le peuple Libyen dans son combat pour la liberté et à œuvrer à son côté pour présenter ces criminels devant les juridictions pénales internationales.

Madrid le 23 fevrier 2011-02-23